La Banca Abierta y el crecimiento explosivo de las Fintech en Latinoamérica
Primero, fue 'el software se está comiendo el mundo', luego vino 'los datos son el nuevo petróleo', y ahora, 'cada empresa se convertirá en una empresa fintech'. Atrás de estas declaraciones está la historia de cómo la combinación de tecnología, datos y dinero ha sido una de las mayores fuentes de innovación en la última década.
Un nuevo capítulo en la revolución
de la tecnología financiera se está escribiendo en América Latina, y uno de sus
principales impulsores es el movimiento de banca abierta.
La base de este nuevo modelo de
intercambio de datos se basa en el uso de APIs (Application Programming
Interfaces) para que sea más fácil, seguro y rápido para los consumidores
compartir sus datos financieros con terceros –siempre con su consentimiento–
con el fin de acceder a más productos y servicios financieros que se adapten a
sus necesidades.
La región es el hogar de más de
2300 empresas Fintech, dirigidas a un mercado de más de 650 millones de
personas en 33 países. Uno de los factores que han acelerado este crecimiento
es la creación de nuevos proveedores de arquitectura financiera que proveen
APIs, pasarelas de pago o agregadores de servicios. Estos proveedores aportan
los componentes que permiten construir nuevos productos y servicios Fintech
acelerando su creación y comercialización.
Otro factor muy importante ha sido
la pandemia de COVID-19 que ha hecho imperativo que cada vez mas compañías
digitalicen sus productos y que los usuarios se sientan mas confortables al
consumir estos productos de manera digital.
Se estima que la inversión en el
sector Fintech durante el 2021 se aproxima a los 10.000 millones de dólares, en
comparación con los 3.000 millones de dólares que se recibieron en el 2020. Esto
va de la mano con cambios en la regulación en muchos países de Latinoamérica
como México y Brasil, que permiten acelerar la innovación alrededor de nuevos
productos financieros.
También vemos que es cada vez mas
común que la Banca Tradicional forme alianzas con Fintech, o que incluso creen
sus propias Fintech, con el objeto de acelerar la innovación o llegar a mercados
no tradicionales.
El potencial del mercado en Latinoamérica
también está atrayendo a Fintechs de otros continentes. Revolut (UK) ha
anunciado sus planes de entrar en México y el Banco Alemán N26 obtuvo una
licencia para operar como Banco Digital en Brasil y las Fintech latinoamericanas
están creciendo y madurando, Nubank va a lanzar una oferta pública (IPO) en el
New York Stock Exchange y espera recaudar mas de 6.000 millones de dólares.
Este enorme crecimiento en la
Región em muy importante, pero debe prepararnos para los que debe ser el real
cambio de paradigma para Latinoamérica: el Open Finance.

Comentarios
Publicar un comentario